top of page
Inviting Life
Mies van der Rohe Pavilion
2021-2023

Stella Rahola Matutes + Roger Paez

Students: Shayda Alsharif, Nour Awarki, Elodie Bodart, Renata Bricio, Silvia Campanini, Ilayda Celep, Daan Daniels, Maria Font, Mar Gené, Sena Kocaoglu, Yana Latinovich, Melanie Leon, Diana Mehrez, Anna Meldraja, Nayeli Mendez, Luisa Mextorf, Francesca Moroni, Lorna Mulero, Sanjana Paramhans, Mana Pinto, Paola Sala, Iakovina Syrianou, Qhosha Vad, Cristina Valarezo, Hong-Kuan Wang, Tiffany Whittaker, Noa Yarkoni, Abdelrahman Zahraan, Amber Zhang

Photo: Aleix Plademunt

MEATS Elisava, Fundació Mies van der Rohe

 

Excerpt from Entagled Practices, Hangar Text Collection, 2024.

Voices:

Laura Ní Fhlaibhín

Clara Pereda

Sofia Uquillas

Stella

Full text


 

 

 

 

8th March 2024

 

At the Mies Pavilion you were talking that you had musgo.. moss.. why?

Yes. Inviting Life (2021-2023) proposed a re-reading of Lilly Reich and Ludwig Mies van der Rohe’s pavilion based on the premise that matter is never stable. It is a temporary space intervention comprising several actions to reveal life and, quite literally, further invite it into the Pavilion by working with travertine and moss.

(Stella shares the catalogue through the zoom shared screen)

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.39.09.png

The work flowed organically, like life itself, and was organised a fortiori in eight sequential acts that help tell a story, at least one of several that were possible. (01) A fragment of travertine slab, testimony to the Beautiful Failures project, serves as the starting point for a material exploration through 132 litho polyester iterations of a single fragment that, (02) are arranged on the floor to substitute the Pavilion’s carpet. (03) 16 spots in and around the Pavilion are chosen to explore micro-ecologies including natural and human-made elements. These are subsequently studied using biological quadrats and carefully hand drawn. The Pavilion’s broken slabs are removed from storage and placed in the forest around it for them to grow moss. (04) A set of tools are used to gather local moss, culture it, and actively inoculate it into the slab’s cracks and crevices; the moss is subsequently nurtured for 175 days, watered and protected during an exceptionally hot and dry year. A comprehensive log is kept, (05), indicating in detail the evolution of the moss, which appears five months after the first inoculation, and, alas, dries out just before the intervention opening. The large pool is left untreated 10 days before the opening and is monitored daily to document its evolution (06). 28 travertine slabs from the Pavilion’s pavement are removed and carefully laid on the garden side of the long wall (07). Finally, (08), the resulting gap is partially filled with 31 fragments of the 15 broken slabs that have been inoculated with moss and carefully tended. This crack is the direct result of laying only the largest piece of each broken slab in order, from north to south. The tools used to invite life are placed in the space underneath the crack.

246_DSCF6793.jpg

The first movement was to work with the travertine slab fragment which was directly related with the intervention we did two years before. The previous intervention reflected on the vulnerability and fragility of the materiality of the pavilion. Like a telluric omen, while we were installing, one of the slabs broke. That chunk of stone which had the same measurement as the trunk of our car, went to the university. And from that move, we start this project. The students had to work with lithography techniques and speculating with the fragment. We generated documents that, on the one hand, were able to map in detail our piece of travertine, while, on the other, accepted the superposition of other graphic layers. The aim was to analytically describe the stone but also to venture its transformation process, related to the passage of time. Lithography has to do with this process of layering as a sedimentation, and with water and time.. the students were working wet because of the technique, and time was also implicit since it took a long time (a couple of weeks) to get our first document. From the experience and reflection, time and water became the basis of the project.

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.46.15.png

Therefore, the final intervention was explaining our process of working. In Inviting Life, we explored the changes that transformed materials by natural effects from the study of travertine slabs. The growth of mosses and lichens on the Pavilion’s stones is interrupted by maintenance tasks that seek to give the Pavilion an aspect of invariability that corresponds to its mythical and prefixed historical image. The effect of the garden’s biotope on the Pavilion’s materials and the links with other organic agents create an imbalance, a tension, which can produce a change because matter is never stable.

 

 

The lithographies are from the broken piece?

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.46.25.png

 

Yes. And the idea of the water is not only involved in the geological creation of the travertine, but also, we start reflecting on the behaviour of the pavilion’s architecture with this liquid. At night, this construction absorbs the atmospherical humidity. When sun raises, it starts sweating. Like breathing... it is like a ‘mirage’, you see the evaporation. This was important to understand this architecture as a kind of organism

 

 

As a body.

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.46.34.png
372_DSCF7083.jpg
266_DSCF7287.jpg
323_DSCF7296.jpg

 

Exactly, as a body. Given that we focused on the vital aspect of the pavilion, the aim of the course was to attend to those entities related to time and water, agents that are able to activate the physical transformation of the pavilion. This meant working with a biologic agent that generates a symbiotic relationship with the travertine floor. For this reason, we started looking at the biota that currently thrived in the cavities of the slabs of the pavilion. We asked the Mies foundation not to continue with their perseverant maintenance of the travertine. Then moss start appearing in the building. Consequently, we took it to inoculate all of the broken slabs that were kept in the basement.

DSC_0046.JPG
DSC_0020.JPG
DSC_0109_edited.jpg
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.48.48.png
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.49.39.png

 

 

There is so much about the discarded, coming back again.

376_DSCF9049.jpg
Catalog - black .jpg
pedra.jpg
pedra2.jpg

(Laura leaves the meeting)

(...)

Hmmm y esto aparece en el Pabellón también cuando utilizáis la unidad como de la piedra y la sacas, que es también como la individualidad..

PLANTA crack.jpg
253_DSCF7453.jpg
061_DSCF6485.jpg

Es curioso en las piezas del Pabellón porque esa singularidad es un poco la que permite apreciar su carácter vivo de alguna manera, porque los poros son lo que permiten el surgimiento de esa vida ahí que se está como intentando ocultar y es por eso ese acercamiento a lo micro lo que permite apreciar eso.

Entender la singularidad y el agrupamiento para generar otra cosa distinta, pero manteniendo esa individualidad, como la emancipación de cada pieza. Existe una tensión entre el conjunto y la autonomía de las partes y una conciencia de cómo el agrupamiento o la disposición espacial genera nuevas formas de sentido. El juego de las escalas está ahí operando. 

Depende de qué relación corporal tengas con la pieza, puedes atender a una cosa u otra. En La Biblioteca, vuelve a suceder, el rectángulo acaba de alguna manera construyendo una unidad, pero en realidad cada pieza es distinta, reivindica su propia agencia por diferencia a la que tiene al lado.

(...)

El tema de las diferentes escalas aparece constantemente. Por ejemplo, en el curso anterior realizamos moldes de las cavidades del travertino para comprender las distintas formas que pueden tener sus poros. Esta porosidad reproduce, en una escala micro, la misma estructura que una cueva: presenta formaciones semejantes a estalactitas y estalagmitas. La estructura geológica del travertino se genera precisamente por ese goteo continuo de carbonato cálcico.

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.48.30.png
023_DSCF6813.jpg

Hay una cosa que también pienso como en las grietas y el descarte porque hay como una especie de tara pero que es una oportunidad de crecimiento de vida, que también hablas como que empiezas a trabajar con tus propios errores, que ya no son solo las piezas que vienen de error... Y realmente el error está vinculado en la práctica artística como a una oportunidad enriquecedora que tiene que ver con la experimentación y con el valorar la incertidumbre que es lo que trae.

358_DSCF7280.jpg

mmm…! La grieta como oportunidad…

433_DSCF9281.jpg

(...)

Semanas antes de presentar la intervención al público, pedimos a la fundación que dejara de clorificar el agua de la pool principal. Tomamos muestras diarias para controlar el nivel del cloro, alcalinidad, ph.. El agua se enverdeció, el primer nenúfar salió, aparecieron libélulas que pusieron sus huevas en los orificios de travertino, y las gaviotas venían a refrescarse y beber agua… durante esos días, un ecosistema empezó a crearse.

Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.49.55.png
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.50.02.png
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.49.55.png
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.50.02.png
Captura de pantalla 2025-10-31 a les 11.
204_DSCF7168.jpg

Me ha impresionado mucho la pieza de arquitectura y lo que puede simbolizar la relación de lo singular. El agua en este trabajo como se utiliza para limpiar las piezas como para preservar históricamente lo que es ese edificio, como que es casi negar la transformación, el curso de la vida y la historia e intentar que permanezca en un momento que ya pasó, negar que sigue habiendo cambio, transformación es como..

Es curioso, esa tensión entre preservar y también revisar hasta dónde cada cosa, se sostiene.

Es increíble, porque no es solo el comportamiento humano que la arquitectura va modificando, a través del diseño y la escala. Sino también las plantas y otras especies y que es lo que puede crecer alrededor de este lugar. Como las camas, sillas, mesas están diseñadas para generar cierto tipo de comportamiento en las personas... una especie de construcción cultural que está hecha para guiar nuestro cuerpo-comportamiento de alguna manera…

445_DSCF9283.jpg

Eso de que también empiece por el ‘pond’ casi me lo imagino como el ‘pond’ como el comienzo para pensar espacios que son mas inamovibles..

Es muy contradictorio, ¿no? Que resulte algo inamovible...Pero eso es muy ‘cool' porque además la vida en la tierra de alguna manera con las primeras células a través de la simbiogénesis (Lynn Margulis) se da en el agua...creo que es la idea perfecta del comienzo de la evolución (y del edificio), que es el máximo de lo rizomático y múltiple si se quiere…

Es curioso que en el Pavilion el agua es como el elemento de limpieza o de purificación y también permite que crezca lo contrario..

y lo del suelo Stella, ¿cómo es que podías levantar las losas y está como ese hueco en la mitad? ¿Por qué existe eso y no es tierra directamente?

292_DSCF7251.jpg

Existen diferencias entre el pabellón original y la replica de los 80’s: Lilly y Ludwig pusieron las losas directamente en el suelo, no tenían el problema de la rotura de la losa porque toda ella se apoyaba en el terreno. En la réplica se decide hacer un sótano que ocupa la misma superficie de todo el pabellón. Ese espacio subterráneo no es mas que un almacén para guardar el material de mantenimiento: desde la “kaerscher” para limpiar el travertino, el cloro para la pool, las piezas de repuesto de las distintas piedras, como también todo el material de descarte, las losas rotas o el terciopelo de las cortinas quemado por el sol.

¿Entonces qué pasa? Que el suelo del pabellón no es más que una cubierta, el pabellón se convierte en el techo de su almacén. Y ahí hay una relación simbiótica muy singular.

Entonces el propio sistema de mantenimiento es lo que vuelve más frágiles las piezas, es lo que a la vez hace que sean más susceptibles a romperse.

285_DSCF7224.jpg

Eso es... entonces cuando dejas la brecha abierta y enseñas… bueno es todo bastante cutre técnicamente. Las piezas de travertino se apoyan sobre cuatro soportes en las esquinas para mantenerse a nivel, debajo están las pendientes de desagüe... pero como el travertino trabaja pésimo en la dirección de la beta de la piedra, flecha y fractura. Con el tiempo han aparecido otras soluciones sumadas a estos apoyos que evidencian no estar bien resuelto. Cuando dejamos todas esas soluciones al descubierto se reafirma la presencia de la réplica y nos recuerda que no estamos en el pabellón original.

058_DSCF6481.jpg

uh...mmmm...!

Si.. es como todo un sistema de valor

¿Como ir destapando por trocitos no? tun tun tun tun…

090_DSCF6562.jpg

llevar lo que está escondido a la superficie, revelar,… mostrar dónde estás

¿Y es de las pocas réplicas que usa materiales que son originales, no? ¿Es extraño… porque por lo general las réplicas usan materiales que son mucho más ordinarios, no? Pero aquí van hasta las fuentes originales de los materiales para hacer algo que al final no está hecho exactamente como una réplica, es como... un free styling para adaptarlo a las necesidades del edificio contemporáneas. 

Estaba pensando también Stella que en el pabellón te permitieron hacer esa intervención... hablabas de que podíais ser ‘messy’ pero que tenía que ser oculto al visitante al principio, y luego era muy temporal… como está permitido abrirlo al público, pero temporalmente... permitido ligado a unos límites

A unas reglas y a una estructura de poder

Los momentos de resistencia tienen una duración concreta

Se convierten en un ensayo

 

(expired session)

370_DSCF7432.jpg
bottom of page